Añuiti 2019

Añuiti 2019

San José del Cabo, B.C.S.

La palabra “Añuiti” en la lengua pericúes significa “entre palmera” y designaba al estero de San José del Cabo en Baja California Sur. Lugar de identidad sudcaliforniana donde se establecieron grupos autóctonos por su gran cantidad de agua, es un sitio que alberga hoy en día una gran cantidad de aves, insectos y anfibios. Este mural fue realizado para el proyecto “El Color de la Memoria” con la participación de cinco instituciones educativas de la colonia Vista Hermosa de San José del Cabo. Alrededor de 700 alumnos, desde kínder hasta preparatoria, me ayudaron a pintar los 260 metros de este muro. “Catena Foundation” financió la realización de este mural. La pintura fue donada por Comex y la logística fue organizada por los Centros de Innovación y Apoyo Educativo de la SEP de B.C.S. 

Herederos 2019

Herederos 2019

San Francisco de La Sierra, B.C.S.

Las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco en el estado de Baja California Sur son probablemente una de las más impresionantes colecciones de murales que existen en México y en el mundo. Estas manifestaciones artísticas tienen más de 8 mil años. A lomo de mula, recogimos durante 25 días la Sierra de San Francisco para encontrarnos con los rancheros de la región y conocer sus historias y modos de vida. En cada rancho, nos entrevistamos con las familias y pintamos un mural para que se preserve la memoria de cada una. Este recogido fue parte del proyecto “El Color de la Memoria” y fue financiado por “Catena Foundation”.

Zaapeche 2019

Zaapeche 2019

San Bartolo Coyotepec, Oaxaca

San Bartolo Coyotepec es un pueblo de origen zapoteco que se encuentra en el sur de la ciudad de Oaxaca de Juárez. En la lengua originaria de los pobladores, el pueblo era llamado “Zaapeche”, el cual significa “nube donde se esconde el jaguar”. Hoy en día, la palabra Coyotepec hace referencia al “cerro del coyote” y San Bartolo Coyotepec es uno de los pueblos alfareros más famosos de México por su cerámica de color negro que es producida por la mayoría de sus habitantes. En este mural y con la colaboración del artista Bouler Oaxaca, pintamos un jaguar y un coyote de cerámica negra, representando la tradición del lugar. La olla en el centro del muro constituye el pilar económico del pueblo. Este mural representa el primer capítulo del proyecto “El Color de la Memoria” fuera del estado de Baja California Sur.

 

La leyenda de Agua Verde 2018

La leyenda de Agua Verde 2018

Agua verde, B.C.S.

Esta serie de murales narra la historia de Eusebio Romero, un hombre que logró acorralar y sacar 38 toneladas de pargo rojo con ayuda de la comunidad en 1988. Agua verde es una hermosa comunidad pesquera que se encuentra en el municipio de Loreto en Baja California Sur. Estos murales son parte del proyecto “El Color de la Memoria” y recibieron apoyo de “Catena Foundation”.

El Manglito 2018

El Manglito 2018

La Paz, B.C.S.

El Manglito es uno de los barrios más antiguos de la ciudad de La Paz. Los habitantes de esta comunidad se dedican principalmente a la pesca y se destacan por cuidar los recursos marinos. Hace aproximadamente 8 años, emprendieron un programa de repoblamiento y conservación de los bancos de callo de hacha y almeja catarina en la Ensenada de La Paz. En este mural, pinté algunas de las herramientas antiguas que usaban los pescadores de El Manglito para pescar el callo de hacha. También, plasmé lo que hizo la notoriedad de La Paz: las perlas. Los yakis (= población indígena de Sonora), conocidos por ser excelentes buceadores, fueron traídos a esa ciudad para pescar madreperlas. La leyenda de “El Mechudo” cuenta que los yakis tenían la costumbre de ofrecer a la Virgen la última perla que sacaban en el día. Al terminar la jornada, un yaqui entró al agua diciendo que iba a buscar la perla que regalaría al diablo y nunca volvió. Algunas personas que han buceado por la zona aseguran haber visto el cuerpo del yaqui mechudo, atrapado en el sargazo. Este mural mide más de 80 metros de largo y es parte del proyecto “El Color de la Memoria”. Agradezco a “Catena Foundation” por financiar la realización del mural y a todas las familias que me ayudaron a pintar.

El Esterito 2017

El Esterito 2017

La Paz, B.C.S.

Este mural cuenta historias de los pescadores del barrio de El Esterito, una de las colonias más antiguas de la ciudad de La Paz, y rinde un homenaje a estos valientes hombres del mar. Las salidas para pescar tiburón se hacían en canoas de tronco, a vela y remo bajo el sol inclemente, y muchos pescadores esperaban que soplaran una brisa para refrescarse y regresar rápidamente a casa con los suyos. La tortuga (conocida localmente como caguama) era pescado y los niños recuperaban el caparazón para deslizarse en las dunas. Una época que los habitantes de El Esterito recuerdan con nostalgia y cariño. Este mural mide 76 metros de largo por 6 metros de alto y fue pintado en colaboración con el artista plástico Efrén Olalde, como parte del proyecto “El Color de la Memoria”. Niparaja, A.C., el Fideicomiso de Turismo de La Paz y el Instituto Sudcaliforniano de la Cultura apoyaron para su realización. Se agradece a todos los pintores voluntarios de la ciudad de La Paz.

El oasis 2017

El oasis 2017

San Javier, B.C.S.

La misión de San Javier en Baja California Sur fue fundada en 1699 en un oasis. La gran cantidad de agua que emana en ese lugar es muy peculiar y permitió que los misioneros pudieran sembrar hortalizas y olivos en esta zona desértica. El agua representa un elemento principal para la vida tanto de los animales como de los rancheros de la región y sin ese recurso, probablemente ese lugar sería inhóspito. Este mural fue realizado como parte del proyecto “El Color de la Memoria” y fue apoyado por “Catena Foundation”.

El viejo – La juventud 2017

El viejo – La juventud 2017

El Triunfo, B.C.S.

Entre nostalgia del pasado y mirada hacia el futuro, es lo que sentí después de mi visita en la comunidad de El Triunfo en Baja California Sur. A las faldas de la Sierra de La Laguna, este pueblo llegó a ser la ciudad más poblada del estado y conoció una gran prosperidad entre 1880 y 1910 por la extracción de plata y oro. Pobladores que trabajaron en la mina recuerdan ese tiempo añejo y cuentan ahora con la juventud para poder dar una nueva vida al pueblo. Estos dos murales fueron parte del proyecto “El Color de la Memoria” y recibieron el apoyo del Fideicomiso de Turismo de La Paz.

 

El tiburón de El Pardito 2016

El tiburón de El Pardito 2016

Isla El Pardito, B.C.S.

El Pardito es un islote que se encuentra al noroeste de La Paz entre las islas San francisco y San José, en Baja California Sur. De solamente una hectárea de extensión, esta isla fue la tierra elegida por Juan y Paula, dos jóvenes que decidieron establecerse y empezar una familia cuya vida giró en torno al mar y la pesca del tiburón. Este mural fue realizado para “El Color de la Memoria” con el apoyo de Niparaja, A.C.

Manos de pescador 2016

Manos de pescador 2016

San Juanico, B.C.S.

Homenaje a la labor que realizan los pescadores de San Juanico, una comunidad de Baja California Sur, conocida a nivel mundial por sus largas olas que son buscadas por los surfistas. El encuentro con Virginia Aguilar y Juan Ignacio Romero fue muy enriquecedor. Las largas distancias que recorría Virginia parar traer agua a su casa es admirable y quedó plasmado en el mural. La camioneta que usa Juan Ignacio para transportar su panga al mar fue un peculiar lienzo que intervine y que agradó a los pescadores del lugar. El mural fue parte del proyecto “El Color de la Memoria” y fue apoyado por iniciativa de la comunidad de San Juanico.